Antes de qué empeceís a leer qué es el Síndrome de Rett, mirad este vídeo tan bonito que han hecho para la exposición de un trabajo en la Universidad de Almería.
El síndrome de Rett es un trastorno neurológico de base genética.
Fue descubierto en 1966 por el doctor Andreas Rett de Viena,
Austria, en una publicación médica alemana. A causa de la
relativamente pequeña circulación de este artículo, la mayoría de los
médicos
no tuvieron conocimiento de la enfermedad.

A finales de 1983 el Dr. Bengt Hagberg de Suecia junto con otros
colegas de Francia y Portugal publicaron en inglés, en una revista de
gran difusión,
una revisión del síndrome de Rett que comprendía 35 casos. El año
siguiente, en una conferencia que tuvo lugar en Viena, se aportaron
documentos clínicos y nuevos
datos bioquímicos, fisiológicos y genéticos. En Enero de 1985 el Dr.
Rett visitó el instituto John F. Kennedy para niños minusválidos en
Baltimore, Maryland, donde el
Dr. Hugo Moser organizó la primera reunión mantenida en Estados
Unidos.
La Asociación Internacional del Síndrome de Rett consiguió que el
Dr. Rett examinara a 42 niñas que habían sido diagnosticadas como casos
potenciales del
Síndrome de Rett. Esta reunión llevó un aumento del conocimiento del
síndrome y sus formas de manifestarse en Estados Unidos.
La mayor familiaridad con el síndrome ha dado lugar a un mejor
diagnóstico.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en el cumplimiento de los criterios de
diagnóstico clínico. Este se fundamenta en la información de las
primeras etapas de
crecimiento de la niña y del desarrollo y evaluación continua de la
historia médica y de su estado físico y neurológico. El diagnóstico
clínico se puede confirmar
con el estudio genético de mutaciones en el gen MECP2. Para la confirmación del diagnostico es necesario que la niña presente tanto el cuadro clínico como la anomalía
genética ya que, hoy por hoy, la ausencia de mutaciones no excluye el diagnóstico.
El desarrollo de la niña es normal hasta los 6-18 meses de vida, momento en que inicia la regresión.
La niña con síndrome de Rett se sienta y come con las manos a la
edad normal, algunas pronuncian palabras o combinaciones de palabras
sencillas.
Muchas de estas niñas caminan solas a la edad normal de hacerlo,
mientras otras presentan una incapacidad para caminar.
Tienen un periodo de regresión o de estancamiento en que pierden el
uso de las capacidades manuales y las sustituyen por movimientos
repetitivos de
las manos (llamado lavado de manos), que llegan a ser constantes (estereotipias) .
El desarrollo intelectual se retrasa gravemente y muchas niñas son diagnosticadas erróneamente
como Autistas o como Parálisis Cerebral.
El comportamiento autista disminuye con la edad y las niñas se
vuelven mas cariñosas, con la mirada y la cara mas expresivas.
CAUSAS
Las causas fisiológicas del síndrome de Rett no se conocen aun,
pero si se ha conseguido un gran avance el reciente descubrimiento de su
causa genética.
El gen responsable de la enfermedad en al menos un 70% de los casos
es el gen MECP2, que se
encuentra en cromosoma X.
La función de este Gen es regular el funcionamiento de otros genes y
se supone que juega un papel fundamental en el desarrollo del Cerebro.
El conocimiento del gen nos da en la actualidad una herramienta
diagnostica de soporte al diagnóstico clínico, y abre las puertas al
consejo
genético familiar y al diagnostico prenatal.
No obstante, es necesario continuar investigando para llegar a
conocer los mecanismos patológicos que dan lugar a la enfermedad y poder
encontrar un tratamiento en el futuro.
El conocimiento de la causa genética es solo el primer paso de este largo camino.
Asociación catalana del Síndrome de Rett
Os dejo aquí los vídeos de la Dra. Mercé Pineda, especialista mundial en el Síndrome de Rett, y la Dra Judith Armstrong, investigadora, ellas mejor que nadie nos explican qué es el Síndrome de Rett
Conferencia magistral sobre el Síndrome de Rett. Dra. Mercedes Pineda. ( Jornadas sobre el Síndrome de Rett, en la clínica Teknon)
¿Qué es el Síndrome de Rett? Dra. Judith Armstrong
Os dejo aquí los vídeos de la Dra. Mercé Pineda, especialista mundial en el Síndrome de Rett, y la Dra Judith Armstrong, investigadora, ellas mejor que nadie nos explican qué es el Síndrome de Rett
Conferencia magistral sobre el Síndrome de Rett. Dra. Mercedes Pineda. ( Jornadas sobre el Síndrome de Rett, en la clínica Teknon)
¿Qué es el Síndrome de Rett? Dra. Judith Armstrong
Pepito
ResponderEliminarEs mi ijo
ResponderEliminarLa del vídeo no la conozco
ResponderEliminarHola Pol
ResponderEliminarHOLA ME LLAMO SARA, SOY MAESTRA DE PT, Me gustaría conocer un método de lectoescritura más adecuado para enseñar a leer a una alumna con S RETT. Perdona las molestias. Necesito información urgentes. Muchas gracias
ResponderEliminarun desafió para la ciencia , y para nosostros los psicologos , mejorar su calidad de vida.
ResponderEliminarMi niña tiene síndrome Rett's sindrome..tiene 19 años estoy viviendo en Chicago
ResponderEliminarYo tengo una niña tiene 8 años y tiene sindrome de rett alos 2 Le detectaron síndrome de rett se llama kendra
ResponderEliminar